Aida García, Alicia Esteller y Rinche Roodenburg:
Idas y Vueltas, un Espacio para el Encuentro
Idas y Vueltas, un Espacio para el Encuentro
La Asociación sin fines de lucro Idas y Vueltas surge en 2003 con el objetivo de reconstruir redes solidarias con los familiares y amigos residentes en Uruguay y con los emigrantes que llegan a radicarse al país. En esta primera edición dialogamos con Aida García, Alicia Esteller y Rinche Roodenburg, tres mujeres que dieron comienzo a este espacio, en el cual la solidaridad, sin duda, es una de sus grandes protagonistas.
La Asociación ¿cómo entiende el concepto de migración?
Nosotros entendemos que migrar es una elección personal, un derecho. Por lo tanto, estamos para luchar y para equiparar que tod@s tengamos las mismas oportunidades, no importa el lugar de tu nacimiento.
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación?
Los objetivos de la organización son defender los derechos de l@s migrantes, en todos aquellos ámbitos que consideramos que son violados, entendiendo como migrantes a l@s compatriotas retornad@s o inmigrantes.
Otro de los objetivos es defender también los derechos de las mujeres migrantes ya que son muy permeables al tema de la trata y explotación sexual fenómeno que transversaliza al tema de la migración.
¿Quiénes integran la Asociación?
La asociación está formada por voluntari@s. Algunos lo hacemos en forma permanente, otras personas a veces colaboran un tiempo, pero no están en condiciones de mantener esta actividad por un período prolongado, ya que no solo implica dedicación sino también un gasto.
¿Cómo se financia la Asociación?
Hasta ahora se ha financiado en base a donaciones que han surgido espontáneamente, pero nunca fueron suficientes para cubrir las necesidades básicas.
Nunca hemos recibido dinero de ninguna institución gubernamental u Organización no Gubernamental.
En estos años, ¿cuáles han sido los mayores logros y alcances que ha tenido la Asociación?
Los mayores logros han sido comprobar que podemos ayudar, guiar, contener a l@s migrantes, tanto compatriotas retornad@s o aquell@s que han elegido nuestro país para residir. Además de tener el reconocimiento de las instituciones tanto públicas como privadas, que a diario nos derivan o nos recomiendan para que las personas se nos acerquen.
De igual modo, en política migratoria, se ha avanzado mucho. El logro mayor ha sido, por parte del gobierno, la entrega de una Cédula de Identidad de trámite rápido, provisoria, la cual tiene una validez de dos años. Con ella se adquieren todos los derechos, al trabajo, a la salud.
En estos años, a grandes rasgos, de acuerdo al camino transitado ¿cuáles han sido las mayores dificultades que afrontan l@s migrantes y retornad@s en Uruguay?
La dificultad mayor se encuentra en las reválidas y Homologaciones de títulos. Suelen ser trámites muy largos y muchas veces imposibles de realizar. Ahora está en trámite parlamentario la residencia Mercosuriana, por la cual hemos reclamado en todos los Foros del Mercosur que hemos participado, para nosotros sería un paso extraordinario pero deberá estar acompañada con acuerdos entre Universidades e Instituciones de Educación para que realmente la integración regional sea una realidad.
En cuanto a política migratoria de Uruguay, imagino que aún existen algunas lagunas. En ese sentido, ¿cuáles creen que son los puntos débiles en los que se debería profundizar?
Consideramos que todavía no hay una política de estado en el tema migratorio. Aunque reconocemos que la creación de la Junta de Migraciones es un paso importante. Sin embargo, aún falta coordinar servicios, mejorar la información.
Para finalizar, me gustaría que dejen un mensaje, a modo de invitación, para aquellas personas migrantes o retornad@s que leerán esta entrevista.
Invitamos a uruguay@s retornad@s, inmigrantes y refugiad@s a visitarnos en nuestro espacio. En él no sólo encontrarán información, apoyo psicológico y ayuda, sino un lugar para compartir un café y que funciona como punto de partida para lograr una buena integración de aquell@s que por diferentes motivos eligieron regresar o llegar a este país para vivir.
![]() |
Aida García, Rinche Roodenburg y Alicia Esteller |
¡Gran trabajo el del grupo Bienvenidos!
ResponderEliminarMi gran admiración a todos quienes llevan a cabo esta ardua tarea.