Bienvenidos

¡BIENVENID@S!
Desde IDAS Y VUELTAS les anunciamos la apertura de este nuevo canal de información destinado a todas aquellas personas que están inscritas en la base de datos de la asociación. La intención de este espacio es hacerles llegar mensualmente a su casilla e-mail un boletín electrónico con información relevante para inmigrantes y retornad@s.

IDAS Y VUELTAS es un espacio para compartir un café, con buena onda, gente solidaria y optimista. Allí además encontrarás:

• Apoyo Psicológico
• Información y orientación en todo tipo de trámites
• Asesoramiento y orientación laboral
• Asesoramiento en la búsqueda de vivienda

Te esperamos todos los miércoles de 9: 30 a 13:30 horas en José Enrique Rodó 1836.

domingo, 27 de julio de 2014

Entrevista _Julio

Diego García Arrospide
“La inmigración es una experiencia de enriquecimiento para la persona y para la sociedad de acogida”

Muchos, seguramente ya lo conocen. En esta entrega dialogamos con Diego, psicólogo de la Asociación, a quién si lo deseas puedes consultar todos los miércoles en José Enrique Rodó 1836
¿Desde cuándo te encuentras colaborando con Idas&Vueltas?
Colaboro con Idas&Vueltas desde octubre de 2012 aproximadamente
¿Cómo fue que llegaste a la Asociación?
Llegué a la asociación por diversos motivos, en primer lugar porque cuando vivía en Barcelona trabajé y me formé en temas migratorios y en mediación intercultural, y al llegar aquí tenía pensado continuar trabajando en este campo que me resulta apasionante. Si bien mi primer trabajo no tuvo nada que ver con esto. Conocí en las fiestas de las Migraciones a Rinche y Alicia de Idas&Vueltas y desde ahí colaboro con la Asociación.
Al principio trabajábamos migración de retorno o retornados, luego la población de la asociación fue cambiando y se fueron sumando a los retornados inmigrantes de diferentes partes del mundo, Centro América, Latinoamérica y Europa.
Entonces creamos el espacio Bienvenid@s que es un lugar de encuentro para tomar un café, hablar de la situación de cada integrante, de proyectos de trabajo, de realidades, de comparaciones entre las cultura que dejaron y la que se están insertando, de solidaridad. Aquellas personas que lo deseen, ofrecemos cinco entrevistas psicológicas gratuitas.
¿Por qué es importante la atención psicológica en este caso, con inmigrantes?
No todos los inmigrantes la pueden necesitar o la desean, pero es evidente que al principio la persona se enfrenta a una realidad nueva, una cultura diferente, carece de redes sociales y familia. Entonces pueden pasar por momentos de soledad, de confusión, tristeza o depresión y por eso la atención psicológica puede ser importante.
¿Cuál es el costo psicológico de las personas que emigran?
Evidentemente se da un proceso de cambio importante para una persona que llega a un país nuevo. El costo psicológico lo producen las condiciones de la inmigración y si la sociedad de acogida está preparada o no para recibir inmigración. Los costes lo generan o los facilitan las dificultades que la persona que llega pueda encontrar para conseguir vivienda, empleo y una vida digna. Los prejuicios y la burocracia provocan o potencian esos costes.
Si te contratan o no en un trabajo depende del color de tu piel , o del país donde naciste evidentemente hay un coste pero no por ser inmigrante sino por la falta de preparación de la sociedad de acogida y por la resistencia a determinados cánones.
Se trata de educar en la diversidad, y de aceptar las diferencias. Por ejemplo si una persona de determinado país consigue un trabajo y no lo hace bien y este es un ejemplo real, el empleador puede decir de este país no contrato más a nadie porque no trabajan bien, o sea se cae rápidamente en una generalización, pero si hubiera dejado de contratar gente de aquí por el mismo motivo no tendría mas trabajadores en su empresa.
Podemos como sociedad estigmatizar y discriminar a determinados colectivos como lamentablemente ha sucedido desde siempre. Eso genera costes psicológicos, que no te alquilen una vivienda, que te cobren más caro un alquiler, que tengas un título profesional que no te reconocen o que te lleve años que lo reconozcan tiene un coste.
En conclusión es un proceso de cambio muy grande que vive la persona inmigrante pero puede verse favorecido o dificultado por el país de recepción como los prejuicios, el lugar social que les adjudica.
¿A qué se denomina estrés aculturativo?
Es el estrés de la pérdida de la propia cultura que puede verse acompañado por un conjunto de síntomas como angustia, depresión, ansiedad, sensación de soledad etc. Pero es un estrés que puede verse potenciado o minimizado por la propia actitud del inmigrante y por la recepción del país de acogida.
No debemos mirar la inmigración como un hecho sino como un proceso en el cual se pueden pasar por diferentes etapas que no son iguales para todos los inmigrantes.
Las personas adoptan diferentes estrategias ante la propia inmigración desde la híper adaptación un cambio en la forma de hablar, un cambio en el color del pelo por ejemplo que buscan la rápida asimilación y la no discriminación. El otro extremo es seguir haciendo todo lo que uno hacia en el país de origen como forma de no perder la identidad.
Como explicaba en una pregunta anterior no podemos hacer de la inmigración una enfermedad , porque no lo es sino por el contrario es una experiencia de enriquecimiento para la persona y para la sociedad de acogida. Los prejuicios, la discriminación, el nacionalismo son factores que fomentan la enfermedad: el tiempo que la persona demore en la adquisición de derechos y deberes por haber nacido en otro lugar son causantes de numerosos síntomas, el no estar preparados como sociedad para la diversidad y estigmatizar la diferencia son verdaderamente síntomas a tratar.
En la historia hay muchísimos ejemplos de enfermedades que luego resultaron que eran una simple falta de preparación de la sociedad para aceptar la diferencia y reconocer otras opciones a las establecidas.
Para finalizar, continuamente hablas con inmigrantes, a nivel general ¿cuáles son las necesidades que identificas en ese diverso colectivo?

De los que llegan al espacio Bienvenid@s en general la primer necesidad es laboral, la gente que viene, viene a buscar una mejor calidad de vida, y quieren trabajar: generalmente vienen con un dinero que se va agotando y eso genera más necesidades de alimentación vivienda, vestimenta etc.

1 comentario:

  1. la realidad del desplazado supera la fantasía .
    son miles las razones por las q llegas a un país extraño y en su gran mayoría no es por voluntad propia.
    llegas a un país extraño lleno de expectativas, sueños y esperanzas.
    por lo general no se cumplen por razones ajenas muchas veces a tus capacidades ,la impotencia de superar esas dificultades, ademas adiciona q el tiempo corre en tu contra .
    pero no culpo al país q te recibe, por que existe la resistencia natural a lo desconocido y tu como inmigrante eres eso ,un desconocido, queriendo mostrar su cultura, sus costumbres y pereces un bicho ocupando el espacio q no te corresponde y el rechazo no se hace esperar.
    en fin son tantas las razones por las cuales necesitas este espacio y doy gracias por haber llegado a idas y vueltas, por q con su apoyo , calor y amistad hemos encontrado un espacio donde hacer vida.
    doy gracias a RINCHE , DIEGO especialmente , pero son todos y cada uno de ustedes q hacen la vida mas amable a todos los q en algún momento llegamos esta organización.

    EDGAR LARA E

    inmigrante o desplazado q mas da para el caso es lo mismo

    ResponderEliminar