Kris y James:
“Los uruguayos y uruguayas tienen buen corazón”
“Los uruguayos y uruguayas tienen buen corazón”
Originarios
de Nigeria ambos pertenecen a la etnia yoruba que se localiza en el suroeste del país africano. En su primera migración, arribaron a Uruguay en busca de mejores
condiciones laborales. Actualmente asisten todos los miércoles a
Idas y Vueltas donde encuentran un espacio para convivir con otros
migrantes y aprender español. En esta nueva edición dialogamos con
esta pareja de africanos sobre su experiencia migratoria.
¿Cuándo
llegaron a Montevideo?
J:
Llegamos a Montevideo a mediados de noviembre del año pasado.
¿Tienen
hijos/as?
K:
Sí, un niño y una niña, de 13 y 11 años pero se encuentran en
Nigeria.
En
Nigeria ¿a qué se dedicaban?
J:
Teníamos negocios.
K:
Yo trabajaba en una oficina de contabilidad, soy contadora.
J:
Yo soy enfermero.
¿Por
qué vinieron al Uruguay? ¿Cuáles eran sus expectativas antes de
llegar?
J:
Veníamos con la idea de hacer negocios. Teníamos las expectativas
de continuar con nuestra vida de negocios.
¿Qué
pasó con lo que les ofrecieron en Uruguay?
J:
Cuando llegamos, la primera semana, tuvimos una reunión. Nos dijeron
que fuéramos al siguiente lunes y ya no nos recibieron más.
¿En
dónde conocieron a esa persona que les prometió trabajo?
K:
Es una larga historia y no
nos sentimos con ánimos de contarla.
Desde
que llegaron a Uruguay ¿cómo lo han llevado, cómo se sienten?
J: Nos
sentimos terrible por la situación que pasamos cuando llegamos.
Invertimos todo nuestro dinero. Tuvimos que recoger nuestros pedazos
y seguir adelante.
¿Dónde
están viviendo ahora?
J:
En
la Casa de la Cultura Afro Uruguaya.
K:
Cuando llegamos estuvimos en un hotel, luego en una pensión y ahora
estamos en un lugar que nos sede la Casa de la Cultura. Nos quedamos
sin nuestro dinero y ellos nos están ayudando porque no tenemos
trabajo.
¿Cómo
fue que llegaron a la Casa de la Cultura Afro Uruguaya?
A
través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
Frente
a lo que les pasó, además del apoyo del MIDES ¿han tenido algún
tipo de respuesta de alguna institución del Estado Uruguayo?
Los
uruguayos y uruguayas tienen buen corazón. Nos han ayudado con
comida, entre otras cosas. La gente se ha portado muy bien con
nosotros y no sólo en las instituciones. Mucha gente ha sido muy
buena con nosotros.
Aquí
en Uruguay ¿Pudieron hacer sus trámites de residencia?
Sí.
Ya tenemos nuestra cédula, nuestro carnet de salud y nuestra tarjeta
de salud pública.
¿Cómo
están haciendo con el tema del idioma?
Es muy difícil. No es fácil. Sobre todo por las expresiones.
En
en el Instituto de Migraciones ¿cómo hicieron para comunicarse?
En Migraciones no tienen un traductor. Tuvimos que llevar nuestro propio intérprete. En una ocasión tuvimos que usar el traductor de Google. Escribíamos la palabra en inglés y le mostrábamos la traducción al funcionario.
¿En
la casa en donde están viviendo alguien habla el idioma?
Sólo hablan español, no hablan inglés.
¿Qué
mensaje le darían a otra persona que se encuentre en la misma
situación, algún compatriota que quisiera venir al país?
J:
Advertirles, decirles que recen todos los días, que sepan su
propósito por el cuál están aquí. Decirles que va a ser muy
difícil pero que pongan todo de su parte. Aquí encontrarán gente
con buen corazón, que son de mente abierta y que te ayudan.
K: Honestamente no es fácil.
¿Qué
es lo que les gusta de Uruguay?
J:
La gente. Son muy agradables. Aunque no los conozcas, están ahí
para ayudarte. La gente en la calle, cuando les preguntas por una
dirección y se detienen no sólo a explicarte, sino se toman su
tiempo, incluso para llevarte.
K:
En África, eso no pasa. La gente está muy ocupada con sus cosas
para ayudarte.
¿Hay
algo de Uruguay que les haga recordar a su país?
K:
El candombe. Es muy similar a nuestra música tradicional, tanto en
el baile como la música.
J:
En la Cada de la Cultura Afro Uruguaya hay gente que toca los
tambores. Y eso nos gusta.
¿Y
la comida les gusta?
No, no tiene picante. Además comen mucho dulce. En África la comida es muy picante, usamos mucho la pimienta.
Para
finalizar ¿cuál sería un plato típico de Nigeria?
No hay una comida típica de Nigeria como tal. En Nigeria hay muchas
regiones. Nuestra cultura es la cultura Yoruba. Tenemos una comida
llamada Pounded Yam. Es como una sopa. Está hecha con las semillas
del melón. Se le sacan las semillas, se pelan y se muelen. Se
cocinan con carne y pescado. Se le agrega Jugo Maggi (un sazonador
parecido a la soya), tomate y papa. Eso acompaña al Yam, que es como
una especie de papa dulce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario