Pedro Cruz-Auñón Briones:
“Uruguay, como cualquier país del mundo, tiene cosas buenas y malas. Disfruta las buenas, que tiene muchas, y te sentirás que estás en tu casa ”
“Uruguay, como cualquier país del mundo, tiene cosas buenas y malas. Disfruta las buenas, que tiene muchas, y te sentirás que estás en tu casa ”
Arquitecto de
profesión, Pedro, de nacionalidad española, proveniente de Tenerife
llegó a Uruguay por primera vez en septiembre de 2013. Tras regresar
a su país, arribónuevamente a Montevideo en enero de este año.
Diversos motivos lo llevaron a cruzar el Atlántico e instalarse en
esta tierra, las cual considera “un lugar
delicioso para parar y disfrutar.”
¿En qué país y ciudad residías?
He estado viviendo
toda la vida en España, en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
¿A qué te
dedicas?
Soy arquitecto,
desde el año 1975, y afortunado porque siempre pude ejercer mi
profesión, diseñando todo tipo de espacios y edificios. Hice unas
oposiciones a Agente de la Propiedad Inmobiliaria, y masters en
Impacto Ambiental. También me encanta la cocina.
¿Cuándo llegaste a Montevideo?
Estuve aquí en
Montevideo tres semanas en Septiembre de 2013 y aproveché para
participar en dos congresos promovidos por la UTE, relacionados con
energías alternativas.
Ahora estoy de nuevo en Montevideo,
desde febrero. Hasta el momento el recibimiento ha sido muy bueno.
¿Por qué decidiste
venir a vivir a Uruguay?
Los motivos que me
trajeron hasta aquí fueron, por un lado, la búsqueda de trabajo de
manera continua, no lo podía conseguir en mi país, y por el otro
motivos sentimentales.
¿Es la primera vez que resides en otro
país?
No, hace muchos años
tuve la oportunidad de vivir una temporada en Inglaterra. En 1977 me
invitaron a colaborar con un equipo de más de cien arquitectos en la
creación de una nueva ciudad ubicada en China. El estudio de
arquitectura estaba en Oxford. Allí estuve viviendo un año.
La acogida en
Inglaterra fue muy buena y la experiencia aprovechable. Si embargo, a
veces el idioma suele ser una barrera. Te das cuenta que a la hora de
desarrollar un trabajo específico el idioma dificulta la completa
integración dentro del colectivo.
¿Cómo ha sido el recibimiento en
Uruguay?
Muy bueno. Es una
nación abierta al exterior y su población es curiosa y ávida de
conocer nuevas y diferentes culturas. Aunque al principio parezca una
sociedad hermética, cuando te conocen se abren y ofrecen su mano.
¿Has encontrado algún tipo de
limitaciones al llegar al país?
Las limitaciones que
te encuentras en este país, son de carácter burocráticos, pues si
al principio parece fácil poner en regla tu documentación, existen
bucles sin resolver, ya que si para obtener trabajo necesitas la
residencia, para la residencia tienes que tener un trabajo. Si
quieres estudiar los problemas son similares.
Otra dificultad
grande es el acceso a la vivienda. Es obvio que la necesitas desde
que llegas, y te solicitan garantías y avales, que aunque no tengas
problemas económicos son difíciles de obtener ya que es necesaria
la residencia para tener una cuenta bancaria. Si teniendo dinero es
problemático, me imagino cómo debe ser de difícil para una persona
con pocos recursos económicos, sin especialización, sin oficio y
que habla otro idioma.
De igual forma, los
tiempos de resolución de todo lo que se solicite suelen ser lentos .
Sin embargo acabas obteniendo lo deseado. Aunque hay años como este
que si tenemos mundiales de fútbol y elecciones, cosas que suele
ocurrir cada cuatro años, es preferible aplazar nuestra llegada o no
desesperar y tener algo de paciencia.
¿Qué es lo que te gustaría hacer
aquí en este país?
Mi deseo en este
país es vivirlo cada día, sentirlo en mis poros, conocerlo,
disfrutar en el desarrollo de mi profesión de forma continua y
fluida, aprovechando mi experiencia, cosa que en la actualidad es
imposible en mi país. También está mi realización
familiar-personal, me parece un lugar delicioso para parar y
disfrutar.
En lo personal ¿Qué es lo que te
gusta de Uruguay?
Lo que más me ha
gustado es la gente, el resto es el escenario donde desarrollan su
vida. Pero de verdad que vale la pena conocer a los uruguayos.
¿Cómo te enteraste de Idas&Vueltas?
Idas&Vueltas lo
conocí a través de Julián, que es una persona férrea y
persistente en lo de ir de puerta en puerta de los diferentes
organismos, tiene gran perseverancia. Creo que esa personalidad
contrapuntista, ya que es uruguayo e italiano a la vez, es decir que
estar dentro y fuera del país en un mismo tiempo, le ha servido
enterarse de muchas cosas necesarias, entre ellas esta asociación.
¿Qué consejo le
darías a un compatriota que quiera emigrar a Uruguay?
Los uruguayos son
descendientes nuestros, tenemos gustos y costumbres parecidas. Si
cuando en nuestro país cambiamos de provincia no nos sentimos
emigrantes, si venimos a Uruguay, es similar.
Uruguay, como
cualquier país del mundo, tiene cosas buenas y malas. Disfruta las
buenas que tiene muchas y te sentirás que estás en tu casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario